Aprovechando esa gran fortaleza de los Leones y Leos de Latinoamérica alrededor del servicio, se decidió emprender un viaje, en un gran plan estratégico, que la fortaleciera y que optimizara los recursos, garantizara el cumplimiento de sus metas sus objetivos, sus acciones. Pero sobre todo ampliara el accionar en las comunidades más necesitadas. Así fue como se lanzó el plan UNA SOLA VISIÓN ,UNA SOLA ACCIÓN, UNA SOLA IDENTIDAD HOY DENOMINADO PLAN 25+.
El plan 25+ busca que Latinoamérica trabaje unida, se identifique con sus causas de servicio, pero sobre todo que tenga un gran impacto en las comunidades, en nuestra asociación y en el mundo del servicio. Son muchos los retos que se han establecido dentro de este plan pero principalmente ampliar el número de actividades de servicio y personas servidas todos los países y ciudades de nuestro continente, para ello debemos crecer nuestra membresía, ampliar la capacidad de fortalecer el liderazgo, potenciar el desarrollo de la Juventud, afianzar las donaciones hacia nuestra Fundación, Incrementar el número de proyectos de servicio y lograr una mayor difusión de nuestra organización y de nuestras actividades de servicio.


Ser el líder mundial en servicio comunitario y humanitario
[/gva_block_heading]
Jim Graver, en varias conversaciones con uno de sus compañeros Leones, William Ernst, había mencionado la idea de crear un club de servicio, al estilo de los Leones,pero para jovencitos estudiantes de bachillerato. En un artículo del periódico The Evening Bulletin del 7 de octubre de 1976, se cita que el León Ernst había dicho que «los Kiwanis tienen los Key Clubs y los Rotarios tienen a los Wheel Clubs» (nombre que posteriormente fue cambiado a Interact). Ambos Leones resolvieron pedir el apoyo de su club de Leones. Por unanimidad, los socios del club decidieron que organizar un club juvenil era una gran idea. Graver y Ernst se dedicaron con intensidad al trabajo de organización.
«Necesitábamos un núcleo, un grupo de jóvenes con quienes pudiéramos comenzar», dijo Ernst. «Así que le dijimos al hijo de Jim que viniera a la primera junta, acompañado de todo su equipo de béisbol». Nueve jóvenes de diferentes cursos de secundaria se unieron a los 26 jóvenes del equipo de béisbol. Los 35 estudiantes, de común acuerdo, formaron un club. El 5 de diciembre de 1957, los Leones de Glenside entregaban el Certificado de fundación al Club Leo del Colegio de Abington.
Poco después, el primer Club Leo del mundo creaba su divisa: Liderazgo, Equidad, Oportunidad (la palabra Equidad fue posteriormente cambiada a Experiencia), y escogía los colores de su emblema, que eran los mismos de su escuela: marrón y oro. Los impulsores de esta novedosa idea fueron los Leones James Graves y Bill Ernest. El lema original del programa LEO era Experiencia, Igualdad y Oportunidad. Sin embargo, la igualdad era ofrecida únicamente para hombres. Pero hoy en día, las cosas son diferentes y jóvenes de ambos sexos, de todas las razas y credos pueden vincularse y gozar de las ventajas que ofrece ser socio LEO.[/ultimate_modal]